Search
Browse
by Publication status
by Subject
Anthropology (26) Art (123) Business and Finance (25) Cognitive Science and Psychology (54) Communication and Journalism (44) Economics (61) Education (66) History (148) Human Geography (22) Interdisciplinary (42) Language and Linguistics (129) Law (16) Music Studies (18) Philosophy (155) Political Science and International Relations (101) Sociology (301) Statistics and Quantitative Methods (19)by Series
Serie En Estudios Literarios (1) Serie en Ciencias Políticas (1) Serie en Filosofía (1) Serie en Música (1)by Language
English Spanishby Author
Browsing with filters

Our Bridging Languages and Scholarship (BLS) initiative aims to further the reach of selected titles by facilitating or financing translations into other languages and to support the production of multilingual and translingual texts. The BLS initiative is motivated by a recognition that excellent scholarship can be written and utilized in languages other than English and that many scholars face barriers to engaging with literature in languages other than their own. This is evident in the high frequency of references to non-English scholarship and the rise of the translingual approach in the humanities. BLS is part of our wider effort to support multilingual publishing in keeping with our mission to support pluralism and intellectual diversity: bridging languages, regions, disciplines and research perspectives.
For more information see About Bridging Language and Scholarship (BLS)
The Theatre of Twenty-First Century Spain / El teatro de España del siglo XXI
Identities, Anxieties, and Social Immediacies / Identidades, ansiedades e urgencias sociales
Edited by
Helen Freear-Papio, College of the Holy Cross
and Candyce Crew Leonard, Wake Forest University
Availability: In stock
249pp. ¦ $89 £73 €84
Identifying, naming, and belonging lend a sense of rational order, a feeling of rootedness within specific societies and eras, yet that order may collapse and threaten to undermine the predictability that ensures stability. As Spain enters only its fifth decade as a fully democratic nation, the country’s identity is unfocused and disorganized as it continues to reckon with its traumatic past. The nine research essays presented in this volume, all on plays authored in the twenty-first century, aim to address the myriad of complex social immediacies that impact Spain in the twenty-first century. Such topics include: non-heteronormative gender identity; “fake news” and how facts are interpreted, withheld, or distorted; female self-agency and authorship; violence against women; and the ongoing need for justice for family histories that have been erased and repressed by Spain’s inability to resolve its recent past. Identificar, nombrar y pertenecer brinda un sentido de orden racional, un sentimiento de arraigo dentro de sociedades y épocas específicas, pero ese orden puede colapsar y amenazar con socavar la previsibilidad que asegura la estabilidad. A medida que España entra en su quinta década como una nación totalmente democrática, la identidad del país está desenfocada y desorganizada mientras continúa teniendo en cuenta su pasado traumático. Los nueve ensayos de investigación presentados en este volumen, todos sobre obras de teatro de autor del siglo XXI, pretenden abordar la miríada de complejas inmediateces sociales que impactan en la España del siglo XXI. Dichos temas incluyen: identidad de género no heteronormativa; “noticias falsas” y cómo se interpretan, ocultan o distorsionan los hechos; auto-agencia y autoría femenina; la violencia contra las mujeres; y la continua necesidad de justicia por las historias familiares que han sido borradas y reprimidas por la incapacidad de España para resolver su pasado reciente.
Transculturación y trans-identidades en la literatura contemporánea mexicana
Edited by
Herlinda Flores Badillo, Universidad Veracruzana, Mexico
Availability: In stock
305pp. ¦ $85 £66 €73
La historia y cultura de México han sido transculturadas desde la época prehispánica. La mezcla surgida a partir de la llegada de los españoles dio lugar a un proceso de transculturación y al surgimiento de nuevas identidades, que se trasladaron a la literatura de esta época, dando cuenta de la transición vivida. La literatura se presenta en México como un producto heterogéneo y diverso, fruto del proceso de transculturación, no sólo en su literatura canónica, sino también en aquella de los otros Méxicos, o del México Profundo. “Transculturacion y trans-identidades en la literatura contemporánea mexicana” explora el juego de identidades en las obras de Pablo Soler Frost, Álvaro Enrigue o Fernanda Melchor, entre otros. Una colección de ensayos que abrirá un diálogo entre investigadores y académicos cuya área de estudio esté relacionada con la intersección de culturas, literaturas y escritores, así como un volumen de gran interés a todo público interesado en la literatura mexicana, los fenómenos de transculturación, migración, translacionalismo y políticas identitarias. Mexican history and culture have been transculturated since the pre-Hispanic era. The mixture that developed from the Spaniards arrival promoted the increase of transculturation and the development of new identities. Examples that can easily be spotted in Mexican contemporary literature, showing that due to this phenomena, Mexican literature is heterogeneous and diverse, not only in its canonic literature, but in that from the other Mexicos, or “deep Mexico”. “Transculturation and trans-identities in contemporary Mexican Literature” explores identities in the works of Pablo Soler Frost, Álvaro Enrigue or Fernanda Melchor, to only cite a few. A book that will open a dialogue among researchers, academics and students whose area of study is related to the intersection of culture, identities, spaces, literature and writers. An ambitious collection of essays, of great interest regarding Mexican culture, but also “border culture”, migration, transcultural issues and identity politics.
Arquitectura Sostenible: Entre Medición y Significado
Edited by
Carmela Cucuzzella, Concordia University
and Sherif Goubran, The American University in Cairo, Egypt
Availability: In stock
186pp. ¦ $49 £36 €41
Cada día, nuevos artículos, libros e informes presentan nuevos métodos, estándares y tecnologías para lograr la sostenibilidad en arquitectura. Además, los nuevos materiales, dispositivos tecnológicos y datos se consideran cada vez más los elementos básicos del futuro de la arquitectura. A medida que adoptamos cada vez más este avance tecnológico, debemos ser igualmente conscientes de que podemos estar empujando la arquitectura hacia una ciencia administrativa y alejándonos de sus preocupaciones centrales, como la expresión, la contextualidad, la funcionalidad y la estética. La arquitectura sostenible que se centra en las medidas abstractas de consumo, energía y emisiones pierde de vista el papel vital que tiene la arquitectura en nuestro mundo: es el campo que crea nuestros espacios públicos y nuestros lugares de vivienda, de negocio, de producción, del ocio y la creación. Además, no comprende la dimensión humana de los edificios, como elementos que están profundamente conectados con los contextos históricos de sus lugares, y que juegan un papel clave en la definición de nuestras relaciones sociales y nuestra conexión con los espacios que ocupamos y utilizamos. 'Arquitectura Sostenible: Entre Medición y Significado' da un paso atrás para reflexionar sobre cómo la sostenibilidad en el entorno construido puede teorizarse y practicarse críticamente. Este libro expone que la arquitectura sigue siendo una ciencia humana y social que se encuentra en la intersección de medidas y significados. Revela que la arquitectura sostenible todavía puede operar en un espacio dialéctico de expresión, en lugar de servir como un manifiesto de los extremos técnicos o socioculturales. Pretende que la intuición, los sentidos y las habilidades humanas todavía tienen la clave para desentrañar futuros alternativos de espacios construidos sostenibles. Y lo más importante es que los humanos todavía tienen un lugar en la arquitectura sostenible. Este libro será de interés para estudiantes, académicos que inician su carrera, investigadores establecidos y profesionales que estudian la sostenibilidad en el entorno construido. Puede usarse como referencia para aquellos en los campos del diseño, arquitectura, paisaje y diseño urbano, estudios urbanos, geografía, ciencias sociales e ingeniería.
Un Análisis Socio-Criminológico de la Epidemia del VIH
January 2022 / ISBN: 978-1-64889-335-3Availability: In stock
174pp. ¦ $49 £36 €41
***2022 NYC Big Book Award Winner in the category of Sociology*** En el mundo del siglo XXI, las epidemias son sucesos biológicos y sociales comunes y el VIH quizás lo enfatice mejor que cualquier otra enfermedad. Sin duda, la investigación científica médica ha dado importantes pasos hacia adelante; mientras tanto, el campo de la investigación social se encuentra todavía en sus etapas iniciales y muchos esperan una respuesta igualmente auspiciosa. 'Un Análisis Socio-Criminológico de la Epidemia del VIH' ofrece un análisis integral de las dimensiones socio-criminológicas multifacéticas de la epidemia del VIH y contribuye positivamente al debate sociológico en curso sobre las enfermedades infecciosas. El autor pretende crear una epistemología independiente del VIH para explicar las fuerzas sociales que impactan y determinan el curso y la experiencia de la epidemia, al mismo tiempo que busca replantear el discurso popular sobre el VIH para reflejar las conceptualizaciones sociológicas. Este último paso conduce a la identificación del concepto de interacción social como una herramienta adecuada para resaltar la compleja naturaleza social de este virus. El desafío sin precedentes que plantea la epidemia para la comunidad internacional exige una cooperación global dirigida a evaluar los diversos aspectos de los problemas que muchos actores de este trágico drama deben abordar. Dado su atractivo internacional de amplio alcance, este libro también se recomienda para aquellos involucrados o interesados en problemas de salud global y enfermedades infecciosas. Será de particular interés para los investigadores médicos, los trabajadores de la salud, los científicos sociales, los trabajadores sociales, los encargados de formular políticas, los trabajadores humanitarios, los activistas del VIH y los derechos humanos y los estudiantes de posgrado.
Discursos e Identidades en la Ficción Romántica / Discourses and Identities in Romance Fiction
Visiones Anglófonas de Madeira y Canarias / Anglophone Visions from Madeira and the Canaries
Edited by
María Isabel González Cruz, University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain
Availability: In stock
406pp. ¦ $88 £69 €76
Despreciado por la crítica por su condición de literatura popular y femenina, el género romántico no solo continúa imbatible en el mercado editorial con su elevado índice de ventas, sino que en las últimas décadas está siendo objeto de interesantes estudios académicos. "Discursos e Identidades en la Ficción Romántica" se suma a esta corriente, al abordar el análisis interdisciplinar de un corpus de novelas publicadas en lengua inglesa entre 1955 y 2004. Ambientados en las islas atlánticas de Madeira y Canarias, estos textos encierran una variedad de discursos que ponen de manifiesto una visión muy anglófona de los lugares visitados por las protagonistas. Además del esperado discurso de género, en sus páginas se detecta un discurso del paraíso que resalta el exotismo de las islas, despertando en ocasiones la concienciación medioambiental, aunque también se perciben actitudes lingüísticas e incluso raciales, a medida que las autoras indagan en el descubrimiento del Otro. Ni los personajes ni los narradores son ajenos al choque de identidades y al contacto lingüístico (anglo-español y anglo-portugués), de manera que los conflictos que generan la identidad nacional, la identidad de género y la identidad étnica se vislumbran claramente tras la aparente sencillez de la intriga amorosa de este tipo de novelas. Disdained by critics for its status as popular and feminine literature, romance fiction not only remains unbeatable in the publishing market in terms of sales, but has also been the subject of interesting academic studies in recent decades. "Discourses and Identities in Romance Fiction" joins this trend by addressing the interdisciplinary analysis of a corpus of novels published in English between 1955 and 2004. Set on the Atlantic islands of Madeira and the Canaries, these texts develop a variety of discourses that reveal a very Anglophone vision of the places visited by their protagonists. In addition to the expected gender discourse, these romances tend to include a paradise narrative that highlights the exoticism of the islands, sometimes awakening environmental awareness. Linguistic and even racial attitudes also come to the forefront, as the writers explore and describe the features of the Other. Neither the characters nor the narrators are oblivious to the clash of identities and the linguistic contact (English-Spanish and English-Portuguese) exposed in this type of novels, revealing the conflicts generated by national, gender and/or ethnic identities behind the apparent simplicity of their love plots.