INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

Browsing with filters

Language: Spanish

En Busca del Mundo Perdido: La búsqueda modernista de la Cosa, la Materia y el Cuerpo

Tsaiyi Wu, Shanghai Normal University

May 2024 / ISBN: 978-1-64889-805-1
Availability: In stock
176pp. ¦ $34 £27 €31

Este libro estudia, desde una perspectiva histórica, como los artistas modernistas, esa primera generación que empezó a reflexionar de manera intensa sobre el legado del Idealismo Alemán, buscó recrear el “yo” para recrear su relación con el mundo material. Teóricamente, el libro mantiene una conversación con los típicos intereses desantropocéntricos del siglo XXI y propone que el artista pueda escapar del antropocentrismo a través de la transformación del yo. La Parte Una, “Artificialidad” abre el debate con el culto del fin de siglo a la artificialidad, en el que los artistas como Theophile Gautier, Charles Baudelaire, J.K. Huysmans y Gustave Moreau se dedicaron a mostrar su amor por las esfinges pétreas, las estatuas de mármol o las apariencias inorgánicas. El culto a la artificialidad es una subversión perversa de la máxima de Hegel en la que la introspección es superior a la materia. En el culto a la artificialidad, el arte es superlativo a la naturaleza, incluso aunque el arte no se defina ya como imaginación inmaterial sino se reconfigure como una manifestación misteriosa que desafía al significado y subyuga al corazón sensible. La Parte Dos, “Ficción Autofilosófica” argumenta acerca del género en el que los artistas (Marcel, Proust, Walter Pater y Virginia Woolf) fijan las ideas filosóficas en el laboratorio de sus vidas y por lo tanto traducen a sus ideales estéticos —es decir, la manera en la que desean relacionarse con el mundo —en un viaje de auto examinación y autocultivo. En la novela de Pater, 'Mario el Epicúreo' el héroe explora como un percepto filosófico se puede traducir a sentimientos y acciones, demostrando que la literatura es un acercamiento único a la verdad ya que convierte la teoría en una experiencia transformadora. Mediante la exploración de los últimos descubrimientos de la psicología empirista, el artista busca escapar de la trampa Kantiana mediante el desarrollo de sus poderes de recepción y registrar pensamientos pasajeros y sensaciones. En resumen, el libro discute sobre como el desantropocentrismo no puede predicarse a través de una metafísica que presume que la subjetividad universal debe ser una forma de investigación estética que recrea al “yo” para recrear nuestras relaciones con el universo.

Blasco Ibáñez en Japón: 100 años de un viaje transoceánico y su relato (1923-1924)

David Taranco, University Doshisha, Kioto, Japan

June 2024 / ISBN: 978-1-64889-940-9
Availability: In stock
352pp. ¦ $86 £69 €80

En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes 'La vuelta al mundo de un novelista', publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo.

Cuerpos de género y cuerpos politicos. Un estudio de españoles y de US latinos conversos al islam

Marta Boris Tarre, University of Idaho

May 2024 / ISBN: 978-1-64889-769-6
Availability: In stock
212pp. ¦ $77 £62 €72

"Cuerpos de género y cuerpos políticos" constituye uno de los pocos libros en lengua española sobre las conversiones al islam de los grupos en cuestión, pero más específicamente de como estos utilizan el género y la nación como vehículos identitarios, lo que será útil para investigadores en estudios religiosos y sociológicos. Este libro examina las convergencias que se producen entre conversión al islam y género, nación y ciudadanía por parte de dos grupos poblacionales occidentales –españoles y US latinos–. El estudio etnográfico de campo, los feminismos islámicos y el estudio de masculinidades van a constituir la base para explorar cómo la visión de género que estas mujeres y hombres conversos al islam sostienen representan nuevas formas identitarias de género que constituyen instrumentos políticos y que resisten los estereotipos que se atribuyen al sujeto musulmán. No obstante, estos también representan alternativas de género por incorporar un elemento religioso, lo cual les otorga agencia para vivir el islam en un territorio que vislumbra esta religión de forma hostil. Finalmente, "Cuerpos de género y cuerpos políticos" estudiará cómo los conversos redefinen la identidad de nación y de ciudadanía en función a su afiliación religiosa. El componente moral que su nueva religión aporta contribuye a una idea de nación y de ciudadanía que no puede entenderse sin visionar al ciudadano como un ser moral y religioso, lo que contrasta con la idea de ciudadanía occidental y con la identidad de nación del territorio donde residen en la que lo religioso es privatizada. Ello desemboca en un concepto de “españolidad” y de “latinidad” que incorpora el islam como base infalible de autoridad y que contrasta con una sociedad hegemónica que incorpora otros factores como la región, la cultura y la lengua como base a idea de nación y de cohesión nacional.

Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M

Johanna M. Lems, Universidad Complutense de Madrid, Spain

December 2023 / ISBN: 978-1-64889-807-5
Availability: Available 4 weeks
154pp. ¦ $54 £44 €51

'Tomar la palabra' es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan de ganar voz y reclamar los derechos que les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España. Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas como sociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas en los derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español.

Concepción Gimeno de Flaquer (1850-1919): Cartas, cuentos cortos y artículos periodísticos

Ana Isabel Simón Alegre, Adelphi University

July 2023 / ISBN: 978-1-64889-675-0
Availability: In stock
305pp. ¦ $81 £65 €74

Concepción Gimeno de Flaquer (Alcañiz, 1850-Buenos Aires, 1919) fue una periodista y editora española que dedicó su vida al mundo de las letras. Fue, además de escritora, una apasionada viajera en una época en la que cruzar el Atlántico no era una tarea fácil. En sus viajes transanlánticos puso en marcha y participó en numerosas tertulias y se dedicó a dirigir periódicos, escribir novelas, cuentos cortos, cartas, ensayos, críticas de teatro, artículos de opinión y columnas de sociedad en diferentes periódicos. En este libro se explora cómo en la trayectoria vital y profesional de Concepción Gimeno de Flaquer quedó entrelazado su proyecto político literario en el que el activismo feminista jugaría un importante papel. Esta edición anotada contribuye a las investigaciones previas sobre Gimeno de Flaquer analizando una colección de textos que no se han estudiado aún en detalle. ‘Concepción Gimeno De Flaquer (1850-1919): Cartas, cuentos cortos y artículos periodísticos’ incluye diez cartas que Concepción Gimeno escribió al actor y empresario teatral Manuel Catalina y Rodriguez (1820-1886), siete cuentos y una selección de diecisiete de sus artículos periodísticos más representativos.

EV MDC SSL