INDEPENDENT PUBLISHER OF BILINGUAL SCHOLARLY BOOKS IN THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES

Browsing with filters

Series: Bridging Languages and Scholarship

Our Bridging Languages and Scholarship (BLS) initiative aims to further the reach of selected titles by facilitating or financing translations into other languages and to support the production of multilingual and translingual texts. The BLS initiative is motivated by a recognition that excellent scholarship can be written and utilized in languages other than English and that many scholars face barriers to engaging with literature in languages other than their own. This is evident in the high frequency of references to non-English scholarship and the rise of the translingual approach in the humanities. BLS is part of our wider effort to support multilingual publishing in keeping with our mission to support pluralism and intellectual diversity: bridging languages, regions, disciplines and research perspectives.

For more information see About Bridging Language and Scholarship (BLS) 


Del salvaje siglo XIX al inestable siglo XX en las letras transatlánticas: Una mirada retrospectiva a través de hispanistas

Edited by Ana Isabel Simón Alegre, Adelphi University

August 2021 / ISBN: 978-1-64889-174-8
Availability: In stock
316pp. ¦ $87 £67 €74

El propósito del libro 'Del salvaje siglo XIX al inestable siglo XX en las letras transatlánticas: una mirada retrospectiva a través de hispanistas' es presentar un trabajo de enfoque multidisciplinar dividido en torno a tres ejes temáticos. El nexo de unión de los dieciséis capítulos que componen este libro es que todos ellos cuentan con un aparato crítico y metodológico vinculado a los estudios transatlánticos o al hispanismo. La primera sección presenta las rutas fluidas existentes entre ambas orillas del Atlántico, que facilitaron el movimiento de personas y el intercambio de conocimientos desde el siglo XIX y que todavía, a principios del siglo XXI, continúan activas. Todos ellos miraban lo que estaba más allá del horizonte como una respuesta a algún tipo de inquietud. En definitiva, lo que une a estos viajes es que conectaron los diferentes mundos de las humanidades y de las ciencias de ambas orillas de la larga costa atlántica. Además, enriquecieron la disciplina del hispanismo a través de las metas específicas por las que cada desplazamiento se puso en marcha. Los dos apartados siguientes incluyen investigaciones centradas en su siglo correspondiente, que recogen aproximaciones novedosas gracias al diálogo entablado con trabajos de referencia dentro del hispanismo y los estudios transatlánticos. De este modo, la sección centrada en el “salvaje siglo XIX”, recoge ensayos que ligan la crítica literaria con el ecofeminismo, otros que presentan una cartografía de las emociones y de las ideas sexuales a través de una lectura crítica de la ficción y el análisis de la imagen ligada al desarrollo de empresas literarias femeninas. Por su parte, la sección dedicada al “inestable siglo XX” llega con sus investigaciones incluso hasta la actualidad, bien porque recoge películas y figuras presentes en el discurso fílmico reciente, bien porque presenta a personas que, nacidas ya en el siglo XX, a día de hoy están activas en el mundo literario-cultural a ambos lados del Atlántico. La combinación de estos tres ejes ofrece en este libro una aproximación novedosa dentro de la disciplina del hispanismo y de los estudios transatlánticos. Este libro, pues, se ofrece como una herramienta útil para continuar reflexionando acerca de cómo las rutas transatlánticas del conocimiento continúan alimentando el desarrollo de las humanidades en aras de una comunidad que supera cualquier tipo de frontera. Por último, esta obra pretende constituirse como material pedagógico a través de su apoyo a ideas como la justicia social, el activismo o el intercambio de conocimiento como parte fundamental en las conexiones entre la amplia comunidad de personas hispanohablantes y los centros de producción intelectual y cultural a lo largo de las amplias costas atlánticas.

New worlds for old words / Mundos nuevos para viejas palabras

The impact of cultured borrowing on the languages of Western Europe / El impacto de los cultismos en los idiomas de Europa occidental

Edited by Christopher Pountain, Queen Mary University of London and Bozena Wislocka Breit, Queen Mary University of London

May 2021 / ISBN: 978-1-64889-193-9
Availability: In stock
305pp. ¦ $61 £46 €52

"New worlds for old words / Mundos nuevos para viejas palabras" is a collection of chapters on the theme of lexical borrowing in the languages of Western Europe with particular focus on borrowing from Latin, or from Greek via Latin, into Spanish. Such cultured, or “learnèd” borrowing—as it has sometimes been designated—, is an especially intriguing feature of the Romance languages, since they also derive from Latin. It is also of particular interest to historical linguists since it is an example of what has been called “change from above”: innovation first evidenced in the written usage of the culturally élite which then diffuses into more general acceptance, with the result that some cultured borrowings (e.g. problem/problema, social, program(me)/programa) are now amongst the most common words in the modern languages. Despite their enormous influence on such major languages as English, Spanish, Portuguese, French, and Italian, the mechanisms by which these borrowings become established in their host languages have to date been relatively little studied. This book seeks to make a contribution to this question and revive interest in what has become a neglected area of historical linguistics and contains contributions both by internationally respected scholars and new researchers in the field. This bilingual collection will appeal to academics, scholars, and postgraduate students of Hispanic Studies, Cultural History, and particularly Historical Linguistics and Romance Linguistics. "New worlds for old words / Mundos nuevos para viejas palabras" es una colección sobre los préstamos léxicos en los idiomas de Europa occidental, centrándose sobre todo en los préstamos del latín, o del griego a través del latín, al español. Los cultismos son un rasgo especialmente interesante de las lenguas romances, ya que ellos mismos proceden del latín. También es de gran interés para la lingüística histórica dado que es un ejemplo de lo que se conoce como “cambio desde arriba”: cambios atestiguados primero en la lengua escrita de la élite cultural que luego comienza a tener un uso más generalizado, y cuyo resultado es que algunos de estos cultismos (por ejemplo “problema”, “social”, “programa”) se encuentran entre las palabras más comunes en los idiomas modernos. A pesar de su enorme influencia en lenguas tan importantes como el inglés, el español, el portugués, el francés o el italiano, los mecanismos por los que estos préstamos se establecen en los idiomas de acogida se han estudiado relativamente poco hasta ahora. Este volumen es una contribución a esta cuestión y su objetivo es reavivar el interés en lo que se ha convertido en un área olvidada de la lingüística diacrónica. Se incluyen capítulos de académicos conocidos internacionalmente y de investigadores noveles. Esta colección bilingüe será de gran utilidad para académicos, investigadores y alumnos de posgrado en estudios hispánicos, estudios culturales, y particularmente lingüística histórica y lingüística de las lenguas romances.

Lingüística del castellano chileno / Chilean Spanish Linguistics

Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad / Studies on variation, innovation, contact, and identity

Edited by Brandon M. A. Rogers, Texas Tech University in Lubbock, Texas, USA and Mauricio A. Figueroa Candia, Universidad de Concepción, Chile

April 2021 / ISBN: 978-1-62273-601-0
Availability: In stock
591pp. ¦ $67 £50 €57

Ya desde el siglo XIX, el castellano chileno generó interés en lingüistas como Lenz (1891), quien lo aclamó como un geolecto dinámico y en constante evolución. Más recientemente, un grupo importante de lingüistas contemporáneos ha indicado que existe una gran cantidad de diferencias entre el castellano de Chile y otras variedades en varios frentes lingüísticos; tanto es así que debería considerarse como una zona dialectal independiente en el mundo hispanohablante. Su interés como caso práctico se ve reforzado por la incongruencia del grado particularmente alto de variación social y el menor grado de su variación geográfica. Lingüística del castellano chileno: Estudios sobre variación, innovación, contacto e identidad es el primer volumen de su tipo, y reúne el trabajo de un grupo diverso e internacional de investigadores e investigadoras del castellano de Chile. Mediante el uso de métodos, teorizaciones y análisis lingüísticos actuales, este volumen examina cómo el uso, la variación, las actitudes, la identidad y el cambio lingüístico se manifiestan de manera única en diferentes aspectos del castellano chileno y sus hablantes. Este volumen, que acerca el trabajo más actual sobre la lingüística española de Chile a la vanguardia del campo, constituye un recurso valioso para aquellos involucrados en la investigación y la enseñanza de la lingüística, la variación y el cambio lingüístico del castellano, así como para estudiantes de grado y posgrado. As early as the 19th century, Chilean Spanish attracted the interest of linguists such as Lenz (1891), who hailed it as an evolving and vibrant variety. In more recent times, a number of contemporary linguists have indicated that such a variety of differences exist between Chilean Spanish and other varieties on a number of linguistic fronts, that it should be considered as an independent dialectal zone in the Spanish-speaking world. Its interest as a case study is reinforced further by the incongruence of the particularly high degree of social variation and the small degree of geographical variation. Chilean Spanish Linguistics: Studies on variation, innovation, contact, and identity is the first of its kind, bringing together the work of a diverse and international group of researchers on Chilean Spanish. Through the use of current linguistic methods, theorization, and analyses, this volume examines how language usage, variation, attitudes, identity, and change are uniquely manifested in different aspects of Chilean Spanish and its speakers. Bringing the most current work on Chilean Spanish linguistics to the forefront of the field, this volume will be a valuable resource to all involved in the research and teaching of Spanish language linguistics, language variation, and change, as well as undergraduate and graduate students alike.

A Socio-Criminological Analysis of the HIV Epidemic

Bruno Meini

July 2020 / ISBN: 978-1-64889-054-3
Availability: In stock
168pp. ¦ $44 £33 €38

***2022 NYC Big Book Award Winner in the category of Sociology*** En el mundo del siglo XXI, las epidemias son sucesos biológicos y sociales comunes y el VIH quizás lo enfatice mejor que cualquier otra enfermedad. Sin duda, la investigación científica médica ha dado importantes pasos hacia adelante; mientras tanto, el campo de la investigación social se encuentra todavía en sus etapas iniciales y muchos esperan una respuesta igualmente auspiciosa. 'Un Análisis Socio-Criminológico de la Epidemia del VIH' ofrece un análisis integral de las dimensiones socio-criminológicas multifacéticas de la epidemia del VIH y contribuye positivamente al debate sociológico en curso sobre las enfermedades infecciosas. El autor pretende crear una epistemología independiente del VIH para explicar las fuerzas sociales que impactan y determinan el curso y la experiencia de la epidemia, al mismo tiempo que busca replantear el discurso popular sobre el VIH para reflejar las conceptualizaciones sociológicas. Este último paso conduce a la identificación del concepto de interacción social como una herramienta adecuada para resaltar la compleja naturaleza social de este virus. El desafío sin precedentes que plantea la epidemia para la comunidad internacional exige una cooperación global dirigida a evaluar los diversos aspectos de los problemas que muchos actores de este trágico drama deben abordar. Dado su atractivo internacional de amplio alcance, este libro también se recomienda para aquellos involucrados o interesados ​​en problemas de salud global y enfermedades infecciosas. Será de particular interés para los investigadores médicos, los trabajadores de la salud, los científicos sociales, los trabajadores sociales, los encargados de formular políticas, los trabajadores humanitarios, los activistas del VIH y los derechos humanos y los estudiantes de posgrado.

Visualizando el Cambio: Humanidades Ambientales / Envisioning Change: Environmental Humanities

Edited by Alejandro Rivero-Vadillo, University of Alcalá, Spain; Instituto Franklin, Spain and Carmen Flys-Junquera, University of Alcalá, Spain; Instituto Franklin, Spain

July 2020 / ISBN: 978-1-64889-037-6
Availability: In stock
272pp. ¦ $61 £45 €52

The 21st century has been described by many environmental scholars as the one in which humanity will need to face its greatest challenge. The diverse ramifications of the climatic crisis are perhaps the most evident proof of this. This dual-lingual multiauthor volume reflects different perspectives of envisioning an eco-social change towards a more sustainable and just society. Musings on the philosophical implications of utopias, ecofeminism, biopolitics, and biomimicry come together with photography and participatory documentaries. "Envisioning Change: Environmental Humanities" opens with an essay from one of Spain’s foremost essayists on environmental philosophy, Jorge Riechmann. Literary analyses run from classic myths to oral traditions, including references to frequently neglected traditions such as Bhutan or Croatia, in addition to Spain and the United Kingdom. Rather than emulate theoretical and overarching studies, as several of the recent books on environmental humanities, this volume has many original features, including the abundant references to myths and chapters on eco-translation. This volume reflects a wide variety of approaches and particularly highlights the search of younger scholars for new approaches to envision a better world. It would hold appeal for scholars, researchers and teachers interested in the environmental humanities from either a philosophical, literary or artistic perspective. Moreover, environmentalists, activists, artists, and local politicians may also be interested in how the humanities can contribute to the wider environmental cause. El siglo XXI ha sido descrito por muchos académicos medioambientales como el siglo en el que la humanidad tendrá que enfrentarse a su mayor reto, y la prueba más evidente quizás sean las ramificaciones de la crisis climática. Esta colección bilingüe refleja perspectivas diferentes de visualizar un cambio eco-social hacia una sociedad más justa y sostenible. Reflexiones sobre las inferencias filosóficas de las utopías, el ecofeminismo, la biopolítica y la biomímesis se juntan con fotografía y documentales participativos. “Visualizando el cambio: Humanidades ambientales” comienza con un texto escrito por uno los ensayistas sobre filosofía ambiental más importantes de España, Jorge Reichmann. Los análisis literarios van desde mitos clásicos a tradiciones orales, incluyendo referencias a tradiciones frecuentemente olvidadas como las de Bután o Croacia. En lugar de imitar estudios teóricos y globales como han hecho libros recientes que versan sobre humanidades ambientales, esta colección tiene varias características originales, que comprenden abundantes referencias a mitos y capítulos sobre eco-traducción. Esta colección refleja una amplia variedad de enfoques; destaca la búsqueda de nuevas perspectivas para visualizar un mundo mejor por jóvenes académicos, y será de interés para académicos, investigadores y profesores interesados en las humanidades ambientales desde puntos de vista filosóficos, literarios o artísticos. Además, ecologistas, activistas, artistas y políticos locales pueden encontrar información sobre cómo las humanidades pueden contribuir a la causa medioambiental.

EV MDC SSL